Aranceles de EU frenarían economía mexicana; Moody’s prevé crecimiento de 0.6% en 2025

Estudio realizado por El Sol de México.

Aranceles de EU frenarían economía mexicana; Moody’s prevé crecimiento de 0.6% en 2025

Estudio realizado por

El Sol de México.

La reciente imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a productos provenientes de México y Canadá, anunciada por el presidente Donald Trump, podría tener un impacto significativo en la economía mexicana. Moody’s Analytics ha ajustado su proyección de crecimiento para México en 2025, reduciéndola a un modesto 0.6%. Esta medida arancelaria, que entrará en vigor el 1 de febrero, busca presionar a México para que intensifique sus esfuerzos en el control de la migración y el tráfico de drogas.

Alfredo Coutiño, director de Análisis Económico de Moody’s Analytics para América Latina, señala que la economía mexicana podría perder alrededor de un punto porcentual de crecimiento debido a estos aranceles. Además, se anticipa una desaceleración significativa en el comercio exterior, afectando tanto exportaciones como importaciones. La incertidumbre generada también podría disuadir la relocalización de cadenas de suministro hacia México, un proceso conocido como “nearshoring”, que ya enfrenta desafíos por reformas internas recientes.

La imposición de aranceles también podría provocar un aumento en la inflación y una depreciación del peso mexicano. Estas presiones inflacionarias podrían obligar al Banco de México a endurecer su política monetaria, añadiendo más desafíos a una economía que ya muestra signos de desaceleración. Además, aunque estas tensiones comerciales no interrumpirán la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026, podrían forzar concesiones por parte de México y Canadá debido a las presiones del gobierno estadounidense.

En contraste, Moody’s Analytics proyecta que América Latina en su conjunto enfrentará 2025 con mayor resiliencia, estimando un incremento en el PIB regional de 2.1%. Sin embargo, México sería la economía más afectada de la región debido a su estrecha relación comercial con Estados Unidos. Esta situación subraya la necesidad de que México diversifique sus mercados de exportación y fortalezca su economía interna para mitigar los efectos de políticas proteccionistas externas.

En conclusión, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa un desafío significativo para la economía mexicana. Las proyecciones de crecimiento a la baja y las posibles presiones inflacionarias destacan la importancia de estrategias económicas que fortalezcan la resiliencia de México ante cambios en las políticas comerciales internacionales.

Inscríbete a nuestra newsletter y recibe contenido relevante del comercio global:

Al enviar tus datos, aceptas recibir nuestro contenido. Puedes darte de baja en cualquier momento.

×